CIBER-NOTICIAS

Desapercibida, violencia en noviazgo: Imjuve
Reiteró que de acuerdo con la encuesta más reciente de violencia en el noviazgo, siete de cada 10 jóvenes entre 15 y 24 años han vivido violencia psicológica.

Arranca operación de red Wi-Fi en Huixqui

Alfredo del Mazo aseguró que el único propósito es que los estudiantes aprendan y tengan mejores herramientas para ser competitivos

Lilián Anaya09:56
10/12/2010
El alcalde de Huixquilucan, Alfredo Del Mazo Maza, puso en operación los servicios de acceso a internet inalámbrico Wi-Fi en la zona escolar de Magdalena Chichicaspa, la cual fue la primera en inaugurar el servicio, el jardín de la cultura y el Colegio de Bachilleres de la colonia Constituyentes de 1917, lo empezarán a usar en los próximos días.
Del Mazo asumió durante el evento, el compromiso de fortalecer la educación basada en el uso de nuevas tecnologías que desarrollen habilidades, conocimiento y comunicación en niños, jóvenes y público en general.
Durante el evento llevado a cabo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan, Del Mazo exhortó a los alumnos a aprovechar estas herramientas tecnológicas y que participen activamente en el desarrollo del municipio.
El programa de tecnológico consta de tres ejes, en primer lugar: las 4 aulas digitales que permiten el aprendizaje de herramientas de informática y renta de equipos portátiles de la biblioteca digital; en segundo lugar está brindar conectividad de acceso a internet de manera gratuita a la población en 4 zonas del municipio, tanto en plazas públicas y centros comerciales; por último está inculcar estos conocimientos y destrezas a los niños de educación básica a través del uso de los salones de cómputo y que todas tengan el acceso a internet
El alcalde agradeció a la empresa Telmex por impulsar la calidad educativa, tecnológica y las oportunidades de crecimiento de Huixquilucan.
Por su parte, el director del Tecnológico de Estudios Superiores, Armando Méndez, puntualizó que el próximo año se invertirán en esta institución alrededor de 5.4 millones de pesos en redes informáticas y tecnología, además de 17 millones más para la construcción de un nuevo edificio que albergará laboratorios y talleres.

Huixquilucan será un municipio "digital"

Los salones instalados contarán con 26 computadoras, Internet de banda ancha de 4 megas, acceso a programas desarrollados por el Instituto Tecnológico de Massachussets, entre otros
| vota
Lilián Anaya21:21
08/12/2010
El Alcalde de Huixquilucan, Alfredo Del Mazo Maza y el Director General de Teléfonos de México, Héctor Slim Seade, dieron banderazo a la operación de cuatro aulas digitales y 34 puntos de Internet inalámbrico gratuito en sitios públicos, y establecieron un acuerdo para que todas las primarias y secundarias del con estos servicios.
Del Mazo afirmó que con estas acciones Huixquilucan se pone a la vanguardia en la conectividad digital para acercar las nuevas tecnologías a estudiantes y personas en general.
Agregó se requiere cambiar la percepción de la gente que indica que tener acceso a Internet no es necesario y consideró que hoy en día es una importante herramienta de comunicación y un conjunto de conocimientos que representan conectarse a la red mundial.
Cabe destacar que las 4 aulas digitales se encuentran ubicadas en San Fernando, Magdalena Chichicaspa, Palo Solo y la cabecera municipal, todas equipadas con equipos portátiles y conectados en red.
Slim Seade destacó que Telmex propone impulsar el desarrollo tecnológico a nivel nacional y en Huixquilucan a partir de servicios informáticos modernos, acceso a Internet en sitios públicos y comerciales, además de las aulas digitales y las bibliotecas tecnológicas
Destacó que en el país sólo el 15% de las escuelas tiene conectividad a la red mundial, por lo que Huixquilucan refrenda su compromiso de desarrollo económico, educativo y social con la accesibilidad y programas de capacitación tecnológica entre sus estudiantes y la ciudadanía en general.
Slim Seade destacó que el proyecto de conectividad por Internet que acaba de implantarse en Huixquilucan, no existe en ningún otro país del mundo, esto debido al modelo de red "wi-fi" público que se habilitará en diversos puntos de su territorio; sin olvidar que será de forma gratuita.

Enseñan computación con teclados en Edomex

El caso de las escuelas que se ubican en la colonia Lomas de San Sebastián en el municipio de Chicoloapan es peculiar; los planteles sobreviven gracias a la voluntad de los padres
Galo Ramírez09:40
04/11/2010
En tiempos violentos la educación debería de ser una prioridad para los distintos niveles de gobierno. El estado de México es una de las entidades con mayor matrícula estudiantil. El caso de las escuelas que se ubican en la colonia Lomas de San Sebastián en el municipio de Chicoloapan es peculiar.
La colonia tiene 10 años y cuenta con tres escuelas: preescolar, primaria y secundaria que congregan a cerca de 700 alumnos de la zona, que estudian en instalaciones poco adecuadas para tener un proceso de aprendizaje óptimo.
Maestras con pagos atrasados, salones de lámina, baños en mal estado, entre otras precariedades, es lo que sufren en esta colonia que, además, enfrenta el vacío legal debido de encontrarse  entre los límites de los municipios de Chicoloapan y Los Reyes.
La falta de servicios públicos repercute en el desempeño y enseñanza de los alumnos de este municipio. Dar un recorrido por esta zona es comprobar las insuficiencias con las que vive la colonia. Si las escuelas tienen sillas y mesas, es por iniciativa de los profesores y maestros.
El colmo del asunto es que en la secundaria los chicos para aprender computación únicamente cuentan con el teclado y algunos salones no tienen pizarrón como los de preescolar.
El señor de apellido Molina Barros expresó “todo lo que se ha hecho en este kinder Héroes de la Patria ha sido con base en esfuerzo de los mismos padres de familia, los mobiliarios han sido donados por la misma gente”.
En tanto que Mariana Escobedo puntualizó “algunos recursos salen de la kermés y de gestiones que hacemos ante el municipios y otras dependencias”. Ambos forman parte de la Asociación de Padres de Familia.
La maestra Antonia Salazar Martínez y Brenda Gregorio cumplen dos trabajos ser docentes y a la vez directoras, todo bajo un mismo salario.
Salazar Martínez habló sobre el avance en la infraestructura de las escuelas. “En la comunidad no entendemos nuestro trabajo sin la participación de los padres; nuestro horario termina a la una; después de este horario comenzamos a dar asesorías y nos reunimos con las asociaciones de padres de familia y con diferentes organismos de apoyo para ver de qué manera vamos a resolver los problemas y de esta manera se ven las mejoras en la escuela”.
Detalló que la falta de servicios públicos repercute en la salud de los niños. “Tenemos niños con alto índice de desnutrición que se puede ver en  talla y peso, hay otros problemas que nos llevan a ser mas sensibles con el trabajo de los chicos. Es imposible estudiar en un aula donde siempre hace calor, donde no se pueden mover, piden que seamos dinámicos, pero por las condiciones de la comunidad no se puede hacer ejercicio al aire libre, otro problema es la carencia de agua que tenemos en la zona provoca que los chiquitos vengan sucios a la escuela”.
Y añadió “hemos metido escritos al municipio y al gobierno estatal, pero parece que la educación no es su prioridad”.
Por su parte la maestra Brenda Gregorio explicó la problemática que tienen para atender a los pequeños en preescolar. “Lo que hacemos es que se dividen para que alcancen todos y  no se descuidar a ningún niño”.
Los vecinos de esta zona han logrado mejoras en sus escuelas a través organizarse, y con el apoyo de asociaciones como Izquierda Democrática Popular, que les ha enseñado a resolver sus problemas por vías de la autogestión.
De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Educación del Edomex, en el municipio de Chicoloapan hay una matrícula de más de 63 mil estudiantes y dos mil 300 docentes en sector escolarizado, que asisten a los 217 planteles que hay en la demarcación.

CIUDAD DE MÉXICO | Sábado 12 de febrero de 2011 NTX | El Universal

El Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) alertó que la violencia en el noviazgo entre los jóvenes pasa desapercibida y es vista como algo común en la relación, porque el principal aliado es el silencio y el machismo que aún persiste.
Al destacar que ese problema lo viven por igual mujeres y hombres, la titular del Imjuve, Priscila Vera, urgió a que la sociedad se sensibilice de que "la violencia tan permitida, tan arraigada, en esta visión machista de la sociedad, se tiene que dejar de lado.
Reiteró que de acuerdo con la encuesta más reciente de violencia en el noviazgo, siete de cada 10 jóvenes entre 15 y 24 años han vivido violencia psicológica, que es con el primer maltrato que inician en el noviazgo y que lleva a la violencia física.
Al participar en el panel "La violencia de las y los jóvenes", organizado por la Universidad del Valle de México campus San Rafael, dijo que hay dos causas fundamentales por las que esa violencia es vista como algo común, porque tres de cada 10 encuestados señalaron haber vivido algún episodio de violencia intrafamiliar.
Mientras que el segundo factor es por los estereotipos de género, que se creía eran del pasado, ya que se sigue con la idea de que hombre es el que debe jugar el rol proveedor y la mujer el reproductivo, y en ese concepto se tiende a socializar y justificar la violencia.
Dijo que dos de cada 10 jóvenes piensa que el hombre es más racional que la mujer, mientras que tres de cada 10 señala que el hombre es infiel por naturaleza y que a las mujeres se les debe prohibir más cosas que a los varones.
Resaltó que los jóvenes que tienen alguna adicción al alcohol o a drogas, son más propensos a ejercer la violencia, aunque también reflejan que quienes tienen mayor empatía respecto a los valores morales y perspectiva de vida son menos propensos a la violencia.

Huixqui un pionero en implementar la tecnología: Del Mazo

El edil dijo que el municipio es uno de los primeros en implementar las aulas de cómputo con Internet, lo que beneficia a los alumnos de educación básica







Lilián Anaya
30 de enero 2011
12:30
Alfredo Del Mazo Maza, alcalde de Huixquilucan, dio a conocer que su municipio será uno de los pioneros al equipar a la totalidad de sus escuelas primarias y secundarias públicas con salones de cómputo, demás de contar con Internet.
Del Mazo Maza resaltó el apoyo por parte de Teléfonos de México (Telmex), con lo que se pudo hacer la entrega de las dos aulas tecnológicas en las escuelas "Dr. Gustavo Baz Prada" y "Vicente Guerrero" de la comunidad de Magdalena Chichicaspa, donde en la primera, se entregó un salón con 20 equipos de cómputo; mientras que en la escuela primaria "Vicente Guerrero" se puso en marcha las instalaciones del nuevo salón de cómputo.
Por su parte, Carlos Tueme, Subdirector Comercial y de Operación de Telmex, mencionó que el programa de impulso a la innovación tecnológica de la empresa se basa en 4 ejes rectores: 1) conectividad 2) educación 3) cultura digital y 4) tecnología de la información.
Ahí, Tueme econoció la labor del gobierno por implementar 4 aulas digitales en el municipio, proporcionar software educativo y equipos prestados a los asistentes a la biblioteca digital; además de los sitios wi-fi que ya operan en varios lugares del municipio.
"La conectividad a internet es muy valiosa en la formación de los jóvenes y debe complementarse con el software educativo", concluyó.


ANALISIS SOBRE EL CIBERCAFE: “CONECT@2”

El cibercafé es un lugar de entretenimiento habilitado por cierto número de computadoras para que puedan tener acceso a estas nuevas tecnologías como el internet, redes sociales, así como sitios para la búsqueda de información. El cibercafé conjuga diversos servicios que son los que pueden hacer de este negocio un éxito en función del mercado que satisfacen. Sin embargo no todo es navegar y chatear dentro del negocio de un cibercafé. Para tener éxito es necesario estar al día en las innovaciones que nacen día a día y ofrecer los servicios que demanda el mercado objetivo. Estas necesidades muchas veces están escondidas u opacadas por apreciaciones erróneas del empresario que busca atender una demanda. Es un espacio de interacción frecuentemente más utilizado por los jóvenes.
El cibercafé que voy a observar es uno que se encuentra a la vuelta de mi casa que se llama “CONECT@2”, es un local relativamente chico, cuenta únicamente con diez  maquinas. Es curioso pero por la zona en donde vivo casi no hay muchos cibers a lo mucho  son como dos en esta zona.
Anteriormente un amigo trabajaba en un cibercafé el chavo en ese entonces tenía como 19 años, pero como esta ubicado cerca de mi casa lo visitaba frecuentemente para platicar, recuerdo el tiempo que estaba ahí él se la pasaba escuchando música, descargando videos, chateando y claro no podía faltar actualizado sus redes sociales el que en ese momento estaba de moda era el Hi5, él como encargado contaba con un formato en donde se registraba el tiempo que se  renta de la computadora cobraba $5 la hora, las personas que iban ahí imprimían trabajos escolares pero también aprovechaban para chatear, solo duro como un año porque cerraron el lugar, después de ese abrieron otro casi a la misma altura que el que estaba pero igualmente no duro mucho, es curioso que los cibercafés que abren en esta zona no duran mucho tiempo, pudiera ser que no es un buen negocio en esta zona, quien sabe tendría que investigarlo.
Bueno al llegar al cibercafé eran las 5:30 p.m., el tiempo que permanecí fue como una hora y media. Como primer punto me percate que las personas que se encontraban ahí eran puros adolescentes aproximadamente entre los 13 y18 años de edad, al rentar la máquina de lo poco que pude percibir  fue que la dos personas que estaban junto a mí eran hombres, ambos se encontraban chateando, el de lado derecho revisaba el correo y el de lado izquierdo actualizaba su facebook, ambos al parecer escuchaban muisca, aunque no se pudo del todo informarme más afondo sobre los intereses de estos  chicos lo que pude notar en general es que la mayoría eran hombres, sus intereses eran comunes, ya que la mayoría mantenía una conversación a través del chat y checaban sus redes sociales, los temas de interés no los pude percatar, pero me imagino que eran con amigos. El tipo de usuario que hay en este ciber es el de sociabilizadores estos jóvenes van a chatear, el Hotmail,  revisan y actualizan  sus páginas sociales como hi5, y sin duda alguna  el que está de moda el facebook, entre otras actividades como escuchar música, ver videos, etc. El sistema de relación del  que pude percatar era presencial solo encargado y usuario, por lo general la mayoría que estaba ahí llegaban  solos, a excepción de unas chavas que se acompañaban mutuamente. Hubiera sido interesante poder analizar mas afonde y porque no entrevistarlos directamente.
 


Libro: "A LA BUSQUEDA DE SÍ MISMO"




Porque no preguntarnos ¿Quienes somos?, ¿De donde venimos?, ¿Porque estoy aquí?

Las cuestiones políticas o morales no exigen necesariamente escribir tratados sistemáticos. De hecho, Alain Touraine y Farhad Khosrokhavar optan en este texto por el camino contrario, el del diálogo, lo cual permite al primero de ellos avanzar en su reflexión sobre el sujeto ya iniciada en Crítica de la modernidad y ¿Podremos vivir juntos?. Farhad Khosrokhavar le acompaña en su camino, sin dudar jamás a la hora de expresar sus reservas e inquietudes. Uno y otro constatan que, frente a las filosofías de la historia en ruinas, frente a la presión del interés personal y a la autosatisfacción de los defensores del nuevo orden económico, el individuo de hoy, para recuperar el sentido de su vida, se repliega deliberadamente sobre sí mismo, y ya no se vuelve hacia el pasado, el futuro o el presente, tal como ocurrió durante mucho tiempo. Y es ahí donde descubre el deseo de construirse a sí mismo como sujeto de su propia existencia. Desde ese momento, la acción colectiva empieza a encarnarse antes en movimientos culturales que en proyectos sociales. Efectivamente, los sociólogos ya hablan más del individuo que de la sociedad, una cuestión que en el fondo es la base de este libro: ¿puede la búsqueda de sí mismo enseñarnos a vivir?.











Alain Touraine

Alain Touraine



Este sociólogo francés
constata la desaparición de
la sociedad. El mercado ha
ganado la batalla y las
instituciones se han venido
abajo, dice en su última
obra, Un nuevo paradigma
para comprender el mundo
de hoy. Ahora, ya no hay
actores ni relaciones
sociales. Hay individuos,
solos, aferrados a su
derecho a ser ellos mismos
frente a cualquier
dominación. A estos
individuos los identifica con
los alumnos. Y la escuela la
concibe como la institución
básica de este nuevo mundo,
a la que hay que exigirle que
reconozca la singularidad de
cada niño para ayudarlo a
ser un individuo libre e
independiente.

“Hay que pasar de una escuela de la oferta
a una escuela de la demanda,
orientada hacia el alumno”


MODERNIDAD Y SUJETOS SOCIALES

En el umbral del siglo XXI, escenario de la transformación de los estados nación y de  los procesos globalizadores que configuran un nuevo orden mundial, resulta promisoria la propuesta de Alain Touraine para hacer una lectura sociológica de dichas  transformaciones. Su tesis  acerca de la “modernización mutilada” y, por ende, de la necesidad de un “retorno a la modernidad” y el  papel que, en ello, juegan los “Actores y Sujetos sociales” permiten reconocer que la profundidad y el rumbo que asumen los cambios no se deben sólo a la expansión del mercado mundial, a la internacionalización del capital y al desarrollo de la informática; por el contrario, el dinamismo de estas fuerzas impersonales responde a la actuación de los seres humanos y a las relaciones que entre ellos establecen. La pretensión del texto se limita a recabar algunas notas sobre la propuesta del sociólogo francés acerca del Sujeto social[1][1] y su relación con algunos de los ejes señalados por el autor: Crisis de la modernidad y retorno a la modernidad; Racionalidad y Subjetividad; y movimientos sociales portadores del Sujeto.  

CRISIS DE LA MODERNIDAD

En la visión de Alain Touraine, la historia  de la modernidad es aquélla de la emergencia de actores sociales y culturales que bajo el impulso de la racionalidad instrumental  fraguaron la sociedad industrial y a los Estados nación. El siglo XIX fue de las clases sociales como el siglo XX de las naciones. El impulso de la modernidad cesa cuando la racionalidad instrumental se separa de los Actores sociales y culturales. Entonces el eros, el consumismo, la empresa y la nación se desvinculan y entran en coalición unos con otros. De esta forma, la modernidad entra en crisis y la sociedad deja de ser el espacio donde  las instituciones y los Actores sociales se corresponden por medio de la familia y de la escuela. Las condiciones de crecimiento económico, de libertad política y de bienestar individual no se dan de manera análoga e interdependiente. La economía se reduce a un conjunto de estrategias empresariales y éstas son ajenas a un tipo de sociedad y de cultura. Entonces el sistema y los Actores se encuentran totalmente disgregados.

La modernidad asocia el progreso con la cultura y opone  las sociedades tradicionales a las sociedades modernas. La posmodernidad[2][2] viene a separar lo que antes estaba unido: define la cultura sin referencia al progreso de la racionalidad, la sociedad ya no está unida a ningún personaje ni categoría social y se acentúan las culturas locales. De igual forma, se disocian las conductas de producción, de consumo y de vida política. Todo ello conduce a la desaparición de los Sujetos sociales y en forma paralela, el Sujeto individual termina por descomponerse, al punto de limitarse a una sucesión de “ representaciones” de acuerdo al contexto. En consecuencia, en el análisis social prevalece el pensamiento sistémico que descarta la idea de Actor y de Sujeto y se centra en el sistema mismo y en la creciente diferenciación de los subsistemas para los cuales, los otros subsistemas son simples entornos. En esta perspectiva se considera la vida social como un entorno del sistema político. Estas interpretaciones son incompatibles con el pensamiento social heredado de los dos últimos siglos, en particular con las nociones de historia, movimiento social y de sujeto.

El mundo de hoy es un mundo que se debate entre lo objetivo y lo subjetivo, entre el sistema y los Actores. De un lado, el mundo parece global; del otro, los multiculturalismos parecen no tener límites. En tanto que la ley del mercado destruye sociedades, culturas, movimientos sociales; la obsesión de identidad se aprisiona en políticas arbitrarias que no pueden sostenerse  más que en la represión y el fanatismo. Por el camino sistémico, al que conduce la racionalidad, no se vislumbra solución por lo que se hace necesario redefinir la sociedad, recuperar lo subjetivo y retornar al Sujeto. Esto es así porque la modernidad racionalista aprisionó en instituciones represivas todo aquello que parecía resistirse a su triunfo.  En lugar de ayudar a su desarrollo, le ha amputado la mitad de ella misma. Se puede concluir  que no es posible la modernización sin racionalización pero que también es indispensable la formación de Sujetos que se sienta responsable frente a sí y frente a la sociedad.

RACIONALIDAD Y SUBJETIVIDAD

La imagen de la razón que disipa las nubes de la irracionalidad y de la ciencia reemplaza las creencias y los sistemas sustituyen la imagen de un dios creador todopoderoso. Sin embargo, los procesos impersonales constituyen únicamente la mitad de lo que Touraine llama modernidad: el desencantamiento del mundo. Si miramos la acción humana, la imagen se transforma. En la sociedad tradicional, el hombre se encontraba sometido a fuerzas impersonales o al destino. La modernidad significa el desencantamiento del mundo y con ello, la separación del conocimiento objetivo y del subjetivo. Mientras más se adentra la modernidad, más se separan el Sujeto y el objeto, los cuales se confundían dentro del pensamiento premoderno.

Por mucho tiempo, la modernidad ha sido definida por la eficacia de la racionalidad instrumental, la maestra del mundo que hizo posible la ciencia y la tecnología. Esta visión no debe ser rechazada porque constituye la más poderosa arma  crítica contra los totalitarismos y los integrismos; pero por sí sola no da una idea completa de la modernidad, le falta la otra mitad: el surgimiento de un Sujeto humano como liberación y como creación. La  modernidad, según Touraine, constituye el diálogo de la racionalidad y de la subjetividad. El hombre, como parte de la naturaleza es objeto de un conocimiento objetivo pero también es el yo de un Sujeto; Sin embargo, el conocimiento del hombre se separa del conocimiento de la naturaleza como la acción se distingue de la estructura.

El drama de la modernidad es que se ha desarrollado en lucha contra ella misma. No hay modernidad sino por la interacción creciente del Sujeto y la razón, de la conciencia y de la ciencia pero se ha querido imponer  la idea de que era necesario rechazar la idea del Sujeto para hacer triunfar a la ciencia, de desechar el sentimiento y la imaginación para liberar a la razón. La modernidad triunfa con la ciencia pero también cuando la conducta humana es regida por la conciencia y ésta obra por el amor y no sólo por conformidad al orden del mundo. Los llamados  a servir al progreso y a la razón que tienen como brazo armado al Estado, son menos modernos que el llamamiento  a la libertad y a la autogestión responsable. Hay cada vez una mayor referencia  a un sujeto que es libre, es decir, se pone como principio del bien, el control  que el individuo ejerce sobre sus acciones y sobre su situación. El Sujeto es la voluntad de un individuo que actúa y es reconocido como actor.

EL INDIVIDUO, EL SUJETO, EL ACTOR

El individuo, el Sujeto y el Actor son tres términos que se definen en relación unos con los otros. El hombre premoderno buscaba la sabiduría y se sentía conducido por fuerzas impersonales: el destino, lo sagrado y hasta el amor.  La modernidad triunfante reemplaza esa sumisión al mundo por la integración social. La transforma en el cumplimiento de una serie de roles: trabajador, ciudadano, soldado, etc. Más que el Actor de una vida personal debe ser el agente de una obra colectiva. El Sujeto se construye en la medida en que la vida aparece como el esfuerzo por construirse simultáneamente en la diversidad de aspectos.


El individuo es la unidad particular donde se integra la vida pensada, la experiencia y la conciencia. El individuo se transforma en Actor por el control ejercido sobre su propia vida y se construye como Sujeto con el paso del inconsciente a lo consciente.”

El Sujeto, individuo consciente que actúa, es el Actor que se inserta en las relaciones sociales sin identificarse totalmente con ningún grupo o colectividad. De esta forma, el Actor no obra conforme al lugar que ocupa en la organización social sino que modifica su entorno material, y sobretodo el social, en el cual es colocado por la división del trabajo, las políticas de dominación o las orientaciones culturales. La idea del Actor social es inseparable de la del Sujeto porque al erigirse como tal, el Actor  ya no se define por su utilidad al cuerpo social sino que es constituido por el Sujeto. Éste es el yo que se expresa como yo, sin olvidar  que la vida personal se constituye tanto de libido como de roles sociales. Sin embargo, en las actuales  sociedades modernas, esta producción del Actor por el Sujeto no se da sino que es conformado por las determinaciones sociales. En ellas, individuo, Sujeto y Actor se encuentran escindidos.

La subjetividad es la penetración del Sujeto dentro del individuo y la transformación particular  del individuo en Sujeto. Es aquí donde el orden del mundo se vuelve principio de orientación de las conductas. La subjetividad destruye el MI (Moi) que se define por la correspondencia de conductas personales y de roles sociales y se construye por las interacciones sociales y la acción de los agentes de socialización (245) El MI (Moi) se fragmenta: de un lado el Sujeto que asocia individuo y libertad y por otro, el SI (Soi) que asocia naturaleza y sociedad.  Nada es más opuesto al Sujeto que la conciencia del MI (Moi) porque el Sujeto no implica culpabilidad ni satisfacción; Es el poder del individuo o de un grupo que busca su libertad por medio de su lucha constante en contra del orden establecido y de las determinaciones sociales.

El individuo es Sujeto en cuanto es resistencia y es dueño de sus obras. Esta resistencia es positiva en la medida en que es racionalización pues la razón es también instrumento de  la libertad; se vuelve negativa en la medida en que la racionalización es dominada y utilizada  por los modernistas tecnócratas o burócratas, quienes la transforman en instrumento de producción o de consumo. El hombre moderno está constantemente amenazado por el poder absoluto de la sociedad; por eso ha reencontrado la idea de Sujeto como centro de resistencia al autoritarismo. El pensamiento no es moderno sino cuando se renuncia al ideal de un orden general, a la vez natural y cultural. Es moderno cuando combina determinismo y libertad, naturaleza y Sujeto.

LA MODERNIDAD DIVIDIDA

La crítica al modernismo, es decir, a la reducción de la modernidad a la racionalización, no debe conducir a una posición anti o posmodernista. Al contrario, nos descubre un aspecto de la modernidad olvidado o combatido por la racionalidad. Porque, en la actualidad, el mundo se encuentra fragmentado, la modernidad requiere encontrar un principio integrador que restablezca la unidad entre la vida y el mundo de la racionalidad instrumental: el consumo, la nación y la empresa. La redefinición de la modernidad sólo puede darse por la complementariedad del Sujeto y de la razón: De un lado, la sociedad de producción y de consumo de masa, de empresas de mercado animadas por la razón instrumental; y por otro, una sociedad atenta a los deseos individuales y a la memoria colectiva, a los impulsos de la vida y de la muerte; y defensora de la identidad colectiva.

No se debe concebir al Sujeto como un medio para reunificar los elementos fragmentados de la sociedad: la vida, la nación, el consumo y la empresa; pero es él quien los reunifica. La idea de Sujeto reconstruye el campo social precisamente porque enlaza los diversos fragmentos por medio de relaciones de oposición y complementariedad. Es por eso que el Sujeto se resiste a ser identificado con ninguno de los fragmentos de la sociedad. No es la comunidad, no es la nación, ni tampoco el mercado.

Cuando la racionalidad se reduce a la técnica, a la instrumentalización, el único punto de unión que existe entre los diversos fragmentos de  la modernidad clásica es la búsqueda de eficiencia y de rendimiento. Cada uno construye a su alrededor un universo extraño a los demás: cultura empresarial, de sociedad de consumo o de integracionismo nacional o religioso. El Sujeto por el contrario se define por el esfuerzo por unir lo que está separado. Construye su campo de acción relacionando los contrarios y rechazando todas las formas de narcisismo.

EL SUJETO COMO MOVIMIENTO SOCIAL

El Sujeto se opone  a eso que se ha llamado roles sociales y que en la realidad son la construcción de la vida personal y social por parte de los centros de poder. Ellos son los que crean a los consumidores, a los electores, a un público a quien ofrecen más o menos respuestas a sus demandas sociales y culturales. El individuo que construyen estos centros de poder no es el Sujeto sino el SI (SOI) pero se convierte en Sujeto cuando el individuo consumidor de normas e instituciones sociales se transforma en un constructor de la vida social y de sus cambios.

En términos del Actor y de los conflictos sociales se hace necesario definir el Sujeto social. Éste no es un principio que planea el curso de la sociedad ni el individuo en su particularidad. Es un modo de construcción de la experiencia social, como lo es la racionalidad instrumental. Por ello, la subjetividad es un movimiento cultural al mismo tiempo que racionalizador. El Sujeto social sólo existe como movimiento social, como contestación a la lógica que busca la integración social. Un movimiento social es el esfuerzo de un actor colectivo por apoderarse  de los valores, de la orientación cultural de la sociedad en oposición de un adversario, al cual está ligado por relaciones de poder. La afirmación del Sujeto proviene de todas las formas sociales obreras y burguesas que construyen la sociedad civil frente al Estado.

MOVIMIENTO FEMINISTA

Al centro de las sociedades se encuentra lo que se ha llamado movimientos culturales que son portadores de la subjetividad. El movimiento de la racionalidad se encuentra en el movimiento de la producción y el consumo. Su opuesto, a la vez que su complemento, son los movimientos culturales que afirman la subjetividad. El feminismo ha jugado y juega un  papel dinámico en los cambios culturales que se viven en la actualidad.

Entre los actores concretos que son portadores de los movimientos culturales, sobresale por su importancia, el movimiento feminista. En nombre de la modernidad revindica el reconocimiento de las aspiraciones de las mujeres así como su identidad biocultural. Las mujeres que luchan por su liberación  quieren abolir la discriminación  y la inequidad social  pero lo hacen, en cuanto mujeres y como tales hablan. Esta es una característica de los movimientos sociales que se construyen como Sujetos: Se definen no tanto por la actividad, sino por su pertenencia,  por su identidad cultural. Se afirman los derechos no, en contra de un adversario sino con el adversario. Su acción colectiva tiende a la construcción del Sujeto.


MOVIMIENTO DE LA BURGUESIA

La pareja racionalidad y subjetividad define la orientación cultural de la sociedad moderna y pone en marcha lo que se ha llamado, dentro de la sociedad industrial, la lucha de clases sociales. Industriales y asalariados, movimiento capitalista y movimiento obrero se refieren a los mismos valores culturales, a la racionalización y la subjetividad, combatiéndose uno al otro.

En su momento fue la burguesía la figura central de la modernización occidental. Con ese nombre, burguesía, se designó a los actores de la autonomía de la sociedad civil frente al Estado, sobre todo con la diferenciación de la economía respecto a la política, la religión y la familia. En forma simultánea fue el agente de la racionalización y de la subjetividad. La burguesía combatió a la monarquía absoluta, fundó el individualismo moderno que se asocia a la lucha social contra el orden establecido y los fundamentos religiosos. Ella fue  quien defendió la propiedad y los derechos del hombre e hizo de la primera el más importante de los derechos.

El retorno al Sujeto es en parte un retorno al espíritu  burgués y al espíritu del movimiento obrero contra el espíritu de la totalidad, que de la Revolución francesa a la soviética ha dominado dos siglos de historia. La protomodernidad termina cuando triunfa en la política los modelos racionalistas con la  Revolución francesa  y en la economía con la industrialización británica  Se rompe la unidad de la racionalidad y la subjetividad

MOVIMIENTO OBRERO

El movimiento obrero, es decir, la presencia de un movimiento social dentro de la acción obrera, se define por la defensa de la autonomía obrera contra la organización del trabajo que es un llamado rápido a la racionalización.  No se limita a reivindicar mejores condiciones de trabajo sino que también convoca a la defensa del Sujeto obrero contra una racionalización  identificada con el interés patronal.  Su reclamo de justicia social expresa la necesidad de combinar los dos principios de la modernidad: racionalización y dignidad obrera
El movimiento obrero rompe con la lucha de la modernización contra la tradición y de la razón contra la religión; y conduce su lucha  al interior de la modernización con un conflicto que contrapone la búsqueda de la productividad con los derechos  de los trabajadores tratados, las más de las veces, como objetos, como simple fuerza de trabajo.

LAS PREMISAS DEL SUJETO SOCIAL

Con base en lo anterior, se puede deducir que las premisas de un Sujeto social son las siguientes: Conciencia de sí mismo y de su entorno; Su inserción en las relaciones sociales como constructor de la vida social y de sus cambios; Ser responsable frente a sí y frente a la sociedad; Su carácter contestatario frente a una sociedad que se le presenta como un sistema autorregulado;  Ser portador de valores culturales alternos a los predominantes y buscar la libertad en su lucha contra las determinaciones sociales.

El Sujeto social se construye en el dinamismo de la participación social. Entre los movimientos actuales portadores de subjetividad y de valores culturales propios sobresalen los siguientes: el movimiento feminista, el movimiento obrero, el movimiento ecologista. Hoy día puede añadirse el movimiento por una alternativa de globalización y en México, el movimiento indigenista.. El horizonte de estos movimientos tiende a rebasar las fronteras nacionales y en su diversidad entretejen redes sociales que contribuyen a elevar la conciencia y a fortalecer su poder social.

En la perspectiva de Alain Touraine, estos movimientos aún se encuentran en proceso de construirse como  Sujetos sociales y de establecer  una relación de oposición – complementariedad con sus contraparte, los impulsores de la  “ racionalidad – sistémica”  pero su existencia aporta rasgos de optimismo a un imaginario futuro.


 Alain Touraine señala que existen dos respuestas ante la crisis de la modernidad clásica: 1- La posmodernidad , que afirma que su descomposición es irreversible. 2-  Postula que la modernidad puede ser redefinida. Esta última alternativa es la que sostiene el autor. Web-Stat hit counters customizable hit counter

¿QUÉ ES UN SUJETO SOCIAL?

El sujeto social es aquel, que sabe que a él confluyen diversas mediaciones sociales, a través de las cuales él mantiene una relación activa con el mundo alrededor. Tales mediaciones provienen de la familia, la escuela, los medios, los diversos grupos, instituciones, personas y cosas. Él conoce la importancia de estas mediaciones sociales en la interpretación propia y ajena de los mensajes.

El que los sujetos sociales se constituyan entre la estructuración de la sociedad y las formas de expresión política define los espacios en los que, al mismo tiempo que derivan, se construyen las subjetividades colectivas o formas de expresión social. De esta manera el carácter de expresión social de los sujetos sociales convierte a la subjetividad en un producto no predeterminado por la acción que realizan los agentes sociales. La acción se encuentra mediada por los sujetos sociales de tal forma que no puede ser pensada sin la voluntad de los actores, ni las transformaciones realizadas como simple resultado de la acción independiente de la voluntad.
Sin embargo, en esta definición movimiento, actor y fuerza, son al mismo tiempo aspectos y momentos en la constitución del sujeto social, en tanto que "colectivo que potencia realidades posibles", por lo cual es necesario considerar los siguientes aspectos:  Los sujetos sociales también son "una colectividad donde se elabora una identidad y se organizan prácticas, mediante las cuales sus miembros pretenden defender sus intereses y expresar sus voluntades, al mismo tiempo que se constituyen en esas luchas." Es decir, se trata de conglomerados humanos, de formas de organización especificas para la participación social. El que el sujeto social sea una forma específica de expresión social, no evita que se trate simultáneamente, de una organización unificada, de una estructura con normas precisas de incorporación que definen el comportamiento esperado de quienes la constituyen. En tanto organización, los sujetos sociales, definen las pautas de comportamiento de los sujetos individuales, sin embargo no como elementos que constriñen, sino pasando de un estado de homogeneidad incoherente y relativamente indefinido hacia un estado de heterogeneidad más definida y coherente.

Desde la perspectiva del sujeto social, el actor se transforma a través de un proceso en el cual se va conformando él mismo como agente, como movimiento. En su actuar participan no un sentido, sino varios sentidos, por cuanto se define su acción como consciente y deliberada en la dirección que tomará la dinámica histórica. En la acción, los actores sociales pueden devenir en sujetos sociales, pero también pueden llegar a desarticularse o no llegar a constituirse.La acción misma define a los actores como un proceso en continua formación. A través de su acción los actores representan una fuerza que se manifiesta en su presencia y permanencia en el conjunto social y cuyo grado puede ser variable.

 
La categoría de sujeto social abarca los aspectos más variados de la vida social (materiales, simbólicos, individuales, familiares o colectivos, etc.) Esta diversidad obedece a factores de distinta naturaleza, que van desde las diferencias geográficas hasta las situaciones económicas y niveles educativos, pasando por condiciones como la edad, el sexo, la ocupación, etc. En conjunto, estos factores dispensan la formación y reproducción de redes de relación sociales más o menas delimitadas, que desarrollan elementos culturales distintivos a partir de los cuales los sujetos refuerzan sus vínculos sociales internos y construyen una identidad colectiva que les es propia y que tiende a ser contrastante y excluyente respecto a otras identidades. "Esto significa que los sujetos sociales tienen diferenciación con integración, esto es, qué conforman una unidad en la diversidad.
 
Los cambios en el comportamiento, en las motivaciones que guían las acciones desarrolladas, son señales de la emergencia de nuevos sujetos sociales. Los nuevos sujetos sociales emergen como resultado de las fluctuaciones cruciales pero simultáneamente resultan ser los creadores de esas mismas fluctuaciones. Los sujetos sociales son tales por cuanto pueden dirigir las bifurcaciones, desde dentro, orientando la interacción de otro modo azarosa de las fluctuaciones. No obstante, la orientación. sólo es plausible cuando se cobra conciencia de la diversidad de opciones en la dirección que habrá de tomar la dinámica social, esto es, cuando se arriba a un "nivel superior de deliberación con dimensiones nuevas de poder y capacidades para implementar el propósito".
Filosofía, Cultura y Sociedad

La Importancia del Respeto como Valor Fundamental de la Responsabilidad Social


Por Xavier Vilchis

Número 27

El respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales.

La falta de respeto a nuestras instituciones surge de la laxitud en la que ha caído la cultura moderna por el excesivo énfasis que hemos puesto a la libertad y los derechos de los individuos con el olvido de la responsabilidad y el deber como contra parte complementaria . Esta actitud ha traído como consecuencia una mala intrepretación de lo que significa la dignidad de la persona y su responsabilidad social. Me refiero a una interpretación muy generalizada de que nuestro individualismo es “sagrado” que al sentirnos dueños de nuestra propia manera muy personal de interpretar al mundo, podemos críticar a quien sea, y ridiculizar a la persona que represente cualquier autoridad, como estudiantes no respetamos las clases que imparten nuestros maestros y ejercemos nuestra profesión con prepotencia en función de nuestros privilegios, de la misma manera que nos sentimos con el derecho de no respetar normas, ni políticas, ya que las normas y las políticas fuerón hechas en base a una autonomía de la conciencia.

La idea de la democracia con fundamento en nuestra soberania nos hace olvidar el peligro de la anarquía. De hecho una mala interpretración de la ética autónoma de Kant podría llevarnos a las siguientes conclusiones: como entendemos que de acuerdo a su “autonomía” las normas se fundamentan únicamente en nuestra subjetividad, pues esta misma subjetividad nos da “derecho”de cambiarlas o de interpretarlas a nuestra propia conveniencia e interés personal, de tal manera que la ética se convierte en un instrumento más de “la voluntad de poder”. Pero, es aquí en donde se relaciona la dignidad con el respeto a sí mismo. De acuerdo con la interpretación que hace Heidegeer de la ética de Kant; “ respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre” (Heidegger; 2000: 169). De acuerdo con Heidegeer para Kant, el sentimiento moral es el respeto. En el respeto debe hacerse patente la conciencia moral de sí mismo, la persona moral que es la auténtica personalidad del hombre: esto es también la honestidad, con uno mismo y con los demás. En efecto, sin el respeto a nuestra conciencia moral carecemos de dignidad y por lo tanto de un auténtico amor hacia nosotros mismos, ya que es en el ámbito de la moral en donde realmente nos distinguimos de los animales, pues al guiarnos por la ley moral tomamos conciencia de nuestra propia autonomía existencial: “Así, al someterme a mi mismo ante la ley moral, me enaltezco a mí mismo como libre, como un ser que se determina así mismo, y me descubre en mi dignidad” (Heidegger;2000:174).

Sin embargo Hans Jonas discípulo de Heidegger, considera que: “no basta el respeto a la ley moral si éste no viene acompañado del sentimiento por la responsabilidad que vincula este sujeto a este objeto y nos hará actuar por su causa” (Hans Jonas; 1995:160).

En efecto la responsabilidad está en el poder que yo tengo de causar un daño, o un beneficio de todo aquello que se halla en el campo de mi acción. La palabra responsabilidad significa que yo puedo responder por mis acciones y solamente se entiende en el sentido de interpretar la libertad como poder respetar o no respetar aquello que es valioso.

Es decir, está en mi valoración con respecto del objeto el respetar o no respetarlo, por ello es importante agregar el amor a los valores de los que se es responsable:

A esa especie de responsabilidad y de sentimiento de responsabilidad, y no a la responsabilidad formal y vacía de todo agente por su acto, es la que nos referimos cuando hablamos de la ética, hoy necesaria, de responsabilidad orientada al futuro (Hans Jonas; 1995: 164).

Si mi sentido de responsabilidad se fundamenta más en el cumplimiento del deber por temor al castigo,entonces mi responsablidad no sería un verdadero compromiso.

El verdadero compromiso es siempre moral y por lo tanto voluntario porque esta en función de mi aprecio y respeto de aquello de lo que soy responsable. Por ello la irresponsabilidad emana de la poca conciencia de aquello de lo que se es responsable por no considerarlo verdaderamente valioso. Lo contrario de la responsabilidad es la irresponsabilidad: yo no respondo por lo que hago porque no lo considero valioso (aquí se excluye ser irresponsable porque no se tiene capacidad para serlo).

Jonas nos da un ejemplo de lo que significa actuar irrresponsablemente:

El jugador que se juega su fortuna en el casino actúa con ligereza ; y si la fortuna no es suya sino de otro, actua de manera criminal; pero si es padre de familia, entonces actua irresponsablemente aun en el caso de que su fortuna sea indiscutiblemente suya, y esto con independencia de que gane o pierda.” (Hans Jonas; 1995:165)

El ejemplo es claro y nos dice que: el ejercicio del poder sin la observancia del deber constituye una ruptura de esa relación de fidelidad que es la responsabilidad. Pero, esta irresponsabilidad del padre de familia se debe a la falta de respeto del bien estar de sus seres queridos. Al poner en peligro su patrimonio que es la condición de supervivencia de sus hijos demuestra el poco cuidado e interés que siente por ellos, rompiendo con ello la confianza que es la base de la vinculación espiritual familiar que es el amor.

Jonas sostiene que es difícil (si bien no imposible) cargar con una responsabilidad de algo que no se ama, de tal modo que uno genera el amor a ello antes de cumplir un deber sin inclinación alguna. Por ello la asunción que demande mayor responsabilidad de nuestra parte debe ser algo selectivo. Este es el fundamento y la importancia de las profesiones liberales, el estudiar y ejercer una carrera por vocación implica necesariamente un respeto por la dignidad y la responsabilidad de los conocimientos aquiridos por el joven profesionista, por eso es que la vocación no la da la profesión sino la manera como se le ejerce . La educación debe estar abierta a que cada alumno encuentre un significado de su profesión que esté de acuerdo con su carácter único y personal y encuentre en ella la oportunidad de realizar su vocación . Por ello la función del profesor debe ser también formativa en el sentido que debe ayudar al alumno a que descubra amor y respeto por su profesión.

Obras consultadas:

Jonas, Hans (1995) El principio de responsabilidad, Herder Barcelona.
Heidegger, Martín (2000) Los problemas fundamentales de la fenomenología , Trotta Madrid .
Dr. Xavier Vilchis
Catedrático del Departamento de Humanidades del ITESM Campus Estado de México, México

Preguntas de El repeto de Sennett

¿A quiene respetas y por qué?
Una de las observaciones de Sennett, es que normalmente en la sociedad sólo se respeta a las personas que consideramos iguales bien en fuerza, bien en capacidad, sean intelectuales, artisricas, etc.

EL RESPETO

          RICHARD SENNETT


Es un sociólogo estadounidense adscrito a la corriente filosófica del pragmatismo.[1] Es profesor emérito de Sociología en la London School of Economics, profesor adjunto de Sociología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)) y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva York. Ha sido miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta y es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Royal Society of Literature de Gran Bretaña. Es también el director fundador del New York Institute for the Humanities.
Sennett estudió en la Universidad de Chicago, donde se licenció en 1964. Ha reconocido el valor de una de sus profesoras: Hannah Arendt, si bien no está de acuerdo con el desprecio que ella hizo del homo laborans que Sennett, desde el pragmatismo, pretende dignificar.[2] Se doctoró en Harvard, en 1969; y en ese mismo año inició la publicación de sus trabajos sociológicos, que prosigue hasta hoy.